Estética, Diseño y Ahorro: ¿qué tener en cuenta al diseñar nuestro proyecto solar residencial?
- Elias UD
- 23 may
- 4 Min. de lectura
No más cortes de luz - Dedicado a casas con altos consumos y tarifas trifásicas. Proyectos solares fotovoltaicos híbridos, con almacenamiento en baterías de litio, garantía de 10 años y continuidad de suministro eléctrico ante cortes de luz.
Nosotros nos tomamos muy en serio cada cliente. Hace poco tuve una reunión con una familia que terminó siendo una clase magistral de análisis económico y viabilidad financiera de los sistemas solares para casas con consumos altos. Dos horas conversando con una familia interesada en instalar energía solar en su casa. Vinieron con preguntas, esquemas, planos, y sobre todo, con una claridad que me dejó sorprendido. Y como creo que muchas de sus dudas son las mismas que tú podrías tener, decidí convertir esa conversación en este artículo. Quiero compartirte el “paso a paso” que seguimos para transformar su interés en un proyecto concreto, estético y eficiente.

¿Dónde va la estructura? La estética importa.
La familia quería instalar paneles en una pérgola, no en el techo. ¿Por qué? Porque tienen una terraza preciosa llena de plantas con una vista espectacular sobre Santiago. Querían que además de generar energía, se viera bien. Eso nos llevó a hablar de los paneles bifaciales: generan energía por ambos lados, dejan pasar un poco de luz y son visualmente más agradables. Les mostré la diferencia con los paneles convencionales (que por debajo tienen una especie de “fondo blanco tipo PowerPoint”) y entendieron de inmediato por qué era mejor opción. Los paneles bifaciales tienen actualmente el mismo valor que los monofaciales y permiten generar en condiciones de ciudad hasta un 5% más con la luz que les llega en la cara posterior. Además, tienen una transparencia de un 7-10% dejando pasar parte de la luz, lo que es agradable a la vista y estéticamente insuperable.

“¿Y se genera menos energía con una estructura plana como esta? No, les dije. La clave está en la orientación solar, pero también en lo que más les acomode estructuralmente. Con un buen diseño y limpieza de paneles solares, el rendimiento sigue siendo óptimo.
2. ¿Vale la pena la inversión? El costo no es lo que piensas.
Una de sus dudas era si estos paneles “más bonitos” costaban más. La respuesta corta: no, y tienen mejor rendimiento y durabilidad. Les mostré que el panel bifacial ya está casi al mismo precio que el tradicional, y que la inversión es mínima comparada con el valor que agrega visual y energéticamente.
3. ¿Y si hay un apagón?
Este punto fue clave. Querían estar preparados para cortes de luz, algo cada vez más común. Les propuse incluir baterías. Y no una, sino un sistema ampliable con hasta tres baterías de 7 kWh cada una. Dado que es un sistema trifásico, diseñamos un backup de baterías que pueda cubrir las 3 fases. Eso les permite seguir funcionando aunque se corte la energía de la red. Les encantó saber que el sistema es escalable. Que pueden partir con una batería hoy y sumar otra en el futuro. Que el inversor que les cotizamos ya está preparado para eso. Las baterías las configuramos para que se carguen en las horas de la mañana y durante el día cubrir el consumo con los paneles y las baterías, generando un ahorro de 100%.
4. ¿Cuánta energía usamos realmente?
Aquí entramos a fondo. Analizamos su boleta, consumo promedio, peaks diarios, y hasta discutimos cuántos refrigeradores son demasiados (spoiler: tenían cinco). Usamos herramientas de monitoreo para estimar su consumo real y modelamos cómo se vería su producción solar en distintas épocas del año. Y algo que siempre recalco: la boleta de la luz no miente. Es la radiografía energética de tu casa. En este caso, tenían un consumo plano y estable, ideal para sistemas solares. Además, revisamos las distancias de la casa al medidor de luz, dado que el cable AC tiene un costo importante en el proyecto. Finalmente el diseño que se optó fue un sistema de 30 paneles de 550 W para una cuenta de luz de $330.000 mensuales.

5. ¿Cuánto se ahorra realmente?
Hicimos el ejercicio juntos: si invertían el mismo monto en un depósito a plazo, les rentaba un 3.8% anual. Con el sistema solar, el retorno estimado era del 15%. Les mostré que, en diez años, en vez de ganar 7 millones en un banco, con el sistema solar podían generar hasta 28 millones de ahorro.Y eso sin considerar los beneficios ecológicos ni el aumento en el valor de su propiedad.

6. ¿Y qué pasa con el medidor?
Para poder vender energía a la red, hay que cambiar el medidor por uno bidireccional. Les expliqué que es un costo adicional (entre $80.000 y $120.000 aprox.) y que lo coordina la distribuidora. Nosotros, como empresa, los acompañamos en todo el proceso y garantizamos que se cumple.
Lo que me dejó esta reunión
Esta familia me recordó lo valioso que es tener clientes informados. Gente que no solo quiere ahorrar, sino que quiere entender, planificar, diseñar algo que les haga sentido. Y eso es exactamente lo que quiero que tú también puedas hacer. Si estás pensando en pasarte a la energía solar y quieres que te acompañe paso a paso como lo hice con ellos, escríbeme. No te voy a ofrecer una instalación genérica. Te voy a escuchar, analizar tu caso y diseñar una solución a tu medida. Porque la energía solar no es solo técnica: también es diseño, estética, respaldo y visión de futuro.
+562-2979-8038
+569-4219-8685
Agenda tu cita con nosotros: reserva tu hora
Comentarios